Mostrando entradas con la etiqueta omnipotencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta omnipotencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

Sensibilidad P2P (2)

Añadir leyenda
"Después de Ia prehistoria todo el arte es decadente" Pablo Picasso se refería a la invención de la línea que permitió separar partes de la realidad. La rebelión de los signos, el alma de la letra.

Repensando varios conceptos que me dan vueltas permanentemente por la cabeza, llego a lugares maravillosos y después cuando quiero ponerlos en palabras, no puedo, o lo hago defectuosamente.

¿Entonces?

Busco combinar uno o varios sentidos, gestos o sensaciones para explicar o transmitir ese sentimiento, el cual estoy seguro que otros tuvieron. Creo una imagen con un texto, o un texto con un texto… básicamente texto o hipertexto. Después razono que el alfabeto chino consta de 30000 caracteres y en su versión acotada unos 5000. Nuestro alfabeto occidental consta de en promedio 25 caracteres, un par de tipos de acentuaciones y otro tanto de puntuación.  La limitación es distinta, en los alfabetos occidentales existe la posibilidad combinar fonemas y generar significado los orientales conjugan el concepto cristalizado, concretizado.
Creo que la revolución informática todavía debe generar muchísimo más lenguaje, desde la ruptura del paradigma de la internet broadcast al nuevo paradigma llamado 2.0, lo que emerge día a día de las redes sociales es lenguaje, nuevo y nunca visto.

martes, 14 de agosto de 2012

¿Cómo audito mi imagen? (1)

-: ¿Por qué usas ese estúpido traje de conejo?
-: ¿Por qué usas ese estúpido traje de humano?

El análisis de la imagen consta de tres partes fundamentales: documental,  cuantitativo y cualitativo.

  • Documental: de las piezas que se encuentran y las estrategias pasadas.
  • Cuantitativo: impresiones, vía pública, minutos de aire, etc.
  • Cualitativo: Índices de efectividad de las tácticas, acciones, etc.

Investigación de la imagen corporativa de una organización

Es un trabajo más profundo con el cual se pueden generar aproximaciones más certeras acerca de la imagen que tienen los distintos públicos de mi empresa. Principalmente dos cosas a saber son (gracias Paul Capriotti): la media no es un reflejo de la imagen y la “buena” o “mala” imagen no son conceptos reales, ya que no es posible hacer una valoración sobre otra valoración... es una falacia.
Aquí el análisis principal será determinar si debemos trabajar sobre la imagen o sobre la notoriedad. Para analizar esto hay que encuestar a los públicos.
  • Nivel de notoriedad: ¿cuanta gente me conoce?
  • Calidad de la notoriedad: ¿por qué me conoce?
  • Notoriedad espontanea: Top of mind
  • Notoriedad sugerida: “¿conoce las siguientes marcas?”
  • Notoriedad espontanea + notoriedad sugerida = Notoriedad TOTAL
Con estas herramientas podemos estimar valores medibles acerca de nuestra imagen, el análisis debe profundizarse para luego establecer los perfiles para cada público, pero bueno, saldrá más adelante… de algo hay que trabajar.

lunes, 6 de agosto de 2012

Los magos no existen (medir parece interesante…)

Es impresionante la poca cultura de medición que tenemos. Supongo que el marketing digital heredó ese poco interés por la valoración de los resultados del viejo modelo publicitario.
La ansiedad de tener resultados más la poca capacidad de lectura de los mismos, genera en el día a día que los usuarios se sientan cada vez más descontentos con sus empresas y lo manifiesten cada vez más creativa y persistentemente.
Leyendo este artículo llegué a la conclusión de que este muchacho Pritt Kallas tiene una punta de por donde comenzar a analizar mi comportamiento web como marca. Por eso decidí traducir el contenido del mismo.
Con un buen cocktail preparado con los KPI´s (Key Performance Indicators) podemos darnos una idea de para que (carajo) sirve un Comunity Manager y como podemos explotar internet y todas sus variantes en pos de tener una mejor imagen.

KPI´s

De distribución:

Estos indicadores nos brindaran una idea de la visibilidad que tenemos como marca. Ojo! puede ser doloroso enterarse que nuestras omnipotentes empresas son consideradas demoníacas, pero es preferible eso a pasar inadvertido.
  • Followers
  • Fans
  • Menciones
  • Alcance
  • Social Bookmarks
  • Links entrantes
  • Suscriptores de blog

De interacción:

Estos básicamente miden el engagement de los usuarios. Cuando presenten eso a sus jefes asegúrense de hablar lento y pausado… por lo del viejo modelo publicitario… digo, no?
  • Retweets
  • Reenvios
  • Compartidos en Social media
  • Comentarios
  • Valoraciones (likes)
  • Reviews
  • Colaboradores y Colaboradores activos
  • Numero de visitas
  • Numero de visitantes únicos
  • Trafico social
  • Tiempo en mi sitio
  • Tiempo de respuesta

De influencia:

Chau! Influencia…  Sr. dije influencia no omnipotencia. Kallas dice textualmente esto “¿Cómo las actitudes cambian debido a las actividades de los medios sociales? Este es el valor de marca que se convierten en ventas.”
  • Participación de los competidores
  • Net Promoter
  • Satisfacción
  • El sentimiento positivo, neutro o negativo
  • Evangelistas de la marca

Acción y retorno de la inversión:

¿Cuántas ventas y otros resultados del mundo real se puede conseguir de los medios sociales?
Conversiones (suscripciones de correo electrónico, descargas, instalar el widget o herramientas, etc)
  • Ingresos por ventas
  • Usuarios registrados
  • Problemas resueltos y la tasa de resolución
  • Número de clientes potenciales (por día, semana, mes)
  • Costo de Lead
  • Tasa de conversión de Leads
  • Costo de venta
  • Los ingresos (por seguidor, lead, el cliente)
  • Valor de los clientes
  • Los gastos de apoyo (por cliente en los canales sociales)
  • Share of repeat costumers (a partir de medios de comunicación social frente a otros canales)
  • Valor de transacción por cliente
  • Ganancia en dinero

Indicadores internos

El resultado bruto de su equipo de los medios de comunicación social. Es importante medir si los aumentos en la entrada de producir aumento similar o mejor en los otros KPI. Y, por supuesto, su jefe quiere saber cuánto se está gastando
  • Comentarios en el blog
  • E-books
  • Presentaciones
  • Videos
  • Actualizaciones de Facebook Tweets
  • Mensajes del foro
  • Medios de comunicación social el presupuesto de marketing
  • Los medios sociales nómina del personal
  • Medios de comunicación social los costos de desarrollo
Ahora tomando el recaudo de comenzar con estas mediciones podemos empezar a tomar seriamente una estrategia de medios digitales y finalmente demostrar con muy poco esfuerzo cuan pintados estamos todos por acá en materia de comunicación.

martes, 24 de julio de 2012

De gallinas y huevos


Pensamos el contenido de nuestros sitios en función del objetivo que tenemos para ellos. Pueden tener diversos objetivos: pueden ayudarme a posicionarme como referente en determinada materia  o podrían ayudar a mi marca a desarrollarse.
A mi entender es bueno estructurarlo de alguna manera, la pirámide invertida donde los hechos relevantes se encuentran por sobretodo y la información va a siendo menos relevante a medida que pasan los párrafos es el formato más útil, nos brinda flexibilidad a la hora de recortar el contenido para el primer golpe de efecto en el index de mi sitio o para publicarlo a través de otras plataformas.
Es común que nos pidan una organización profunda, esto se debe a un sistema de archivo obsoleto donde para ubicar un objeto (un contenido) había que caratularlo dentro de varias categorías y subcategorías por que sino era inviable.

¿Por qué pensar el contenido antes de hacerlo?

A mi entender el contenido debe ser un objeto (descubriste al agua tibia), pero a medida que avanza el tiempo no veo que ninguna de las grandes empresas busquen mejorar la experiencia del usuario más que haciendo bellísimos dibujitos en el lugar donde deberían estar sus sitios web.
Un objeto con características distintivas; un título (atractivo, singular, y sintético), un primer párrafo con información destacada y un segundo párrafo con la información “pormenorizada” (Es la primera vez que uso esa palabra). A eso súmale herramientas de viralización para SM y estás. Pero yo creo que el quid de la question es el desarrollo de un buen sistema de tags, esto permite miles de variantes a la hora de la organización del contenido y nos dará el dinamismo del que tanto hablamos y tan poco ponemos en práctica.
Pero a no olvidarse de que si no existe una estrategia solida con objetivos mensurables cualquier herramienta es inútil.

miércoles, 18 de julio de 2012

Seremos boludos, pero somos una banda


Y hablando del sentido común, escucho que alguien subestima permanentemente a nuestros usuarios.
Un profesor me enseño que el primer error que comete un investigador es pensar que es el mismo (a través de su experiencia)  representa a la mayoría de los usuarios.
Presuponemos que la tecnología está alejada de nuestros usuarios por lo que dicen los medios y lo que vemos en el día a día. Pero los números son concluyentes, los índices de adopción d la tecnología superan las expectativas permanentemente… no vaya a ser que los usuarios nos pasen por arriba, ah! no, ya pasó hace mucho tiempo eso…

martes, 17 de julio de 2012

La información

“Vivimos en la sociedad de la información” es una frase que suele escucharse por los pasillos, redes sociales y sitios web, ¿conocemos realmente su significado? A medida que pasa el tiempo caigo más en cuenta de que no. Se toman decisiones basándose en el sentido común, aduciendo que es la solución a todos los problemas.
Internet es una ciencia nueva con espasmos de éxito extremo para casos muy puntuales y millones de fracasos diarios. 
Escuchamos también que hay que estar un paso adelante y no veo que las empresas de servicios (a mi entender las primeras que debieran estar a la vanguardia de la tecnología) lo estén.
Según un informe de ComScore (@comScoreLATAM) presentado en el mes e mayo la tendencia a la adopción de dispositivos móviles es alta, y muy rápido crecen los usuarios que utilizan tablets o smartphones para navegar, comprar, leer o consumir entretenimiento.  Las grandes empresas omnipotentes todavía existen y siguen siendo grandes monopolios en servicios, pero por que no humanizarlas, ¿Por qué no mostrar mayor interés por el cliente?. Creo que si bien la inversión sería alta en términos económicos, en términos de valor real no lo sería tanto. Si yo entrevistara a un inversor y le ofreciera un negocio de larguísimo plazo con excelentes proyecciones en el tiempo, seguramente consideraría mi oferta.
Creo que la inversión en herramientas para la gestión del usuario, diseño pensado en las necesidades, aplicaciones, permitirá a las empresas estar a la vanguardia y de esta manera generar fidelidad real en la comunidad y no simplemente relaciones costo / beneficio de corto plazo.